
Diseño de espacios digitales inclusivos
Uniendo las éticas de la permacultura y la accesibilidad
Las éticas de la permacultura pueden ir más allá de los jardines y paisajes y extenderse a los espacios digitales que creamos. El hacer que nuestros sitios web, redes sociales y recursos en línea sean inclusivos asegura que todas las personas puedan participar, sin importar sus capacidades, idioma o acceso a la tecnología.
Este artículo combina el marco reflexivo del aprendizaje activo con medidas prácticas para crear contenidos accesibles. Tanto si te dedicas al diseño en permacultura como si simplemente buscas fomentar la equidad, estas estrategias te permitirán construir entornos digitales que encarnen las éticas de la permacultura.
Por qué son importantes los contenidos inclusivos
El contenido inclusivo garantiza que todas las personas, independientemente de sus capacidades, recursos o antecedentes, puedan acceder a tus materiales y participar plenamente. Esto va más allá del lenguaje que usas: implica ofrecer formatos diversos y sistemas de apoyo para llegar a un público amplio. Así, puedes crear un entorno en línea acogedor, donde todas las personas se sientan valoradas e incluidas.

Paso 1: Observar e interactuar con tu ecosistema digital
Antes de emprender nuevos proyectos, dedica tiempo a observar cómo funcionan los contenidos que ya tienes. Realiza una auditoría de accesibilidad para identificar posibles carencias:
- ¿Faltan subtítulos en tus vídeos?
- ¿Las imágenes carecen de texto alternativo descriptivo?
- ¿Tus recursos descargables son demasiado pesados para quienes tienen una conexión lenta?
Conversa con tu público y solicita sus opiniones, incluyendo a quienes usan lectores de pantalla, tienen limitaciones de ancho de banda o prefieren contenidos en audio.
Este enfoque práctico está alineado con las ética de la permacultura ya que escuchar a las personas refleja el cuidado de quienes interactúan contigo, mientras que optimizar tus recursos digitales contribuye al cuidado de la Tierra, reduciendo el consumo de energía y los residuos digitales.
Acciones Prácticas
- Usa herramientas de accesibilidad como la Web Accessibility Evaluation Tool (WAVE) para identificar áreas de mejora.
- Diseña encuestas o formularios para recopilar las experiencias de tus usuarias y usuarios.
- Comprime los archivos grandes utilizando herramientas de compresión para imágenes y vídeos.
Paso 2: Utilizar principios de diseño inclusivo
Diseñar pensando en la inclusión significa prestar atención al lenguaje, los elementos visuales y la accesibilidad. Escribir en un lenguaje sencillo e inclusivo garantiza la claridad para un público global.
- Evita la jerga o referencias culturales que puedan excluir a ciertas personas.
- Ten en cuenta la inclusión de género en tu comunicación: usa términos neutros (“humanidad” en lugar de “hombre”), pronombre inclusivos o construcciones neutras (“quien participa” en lugar de “el participante”) adopta la formulación inclusiva usando la “e”, o vete alternando los géneros.
- Si puedes, ofrece resúmenes o traducciones en los idiomas más hablados por tu audiencia.
Asegúrate también de que tanto lo visual como lo textual sean accesibles. Acompaña todas las imágenes con descripciones de texto alternativo y ofrece subtítulos y transcripciones para vídeos. Esto asegura que cada persona pueda acceder a tu contenido de la manera que le sea más cómoda.
Acciones Prácticas
- Describe con detalle las imágenes mediante texto alternativo.
- Añade subtítulos automáticos a tus vídeos usando herramientas gratuitas.
- Proporciona transcripciones descargables para contenidos de audio y vídeo.
- Revisa tus textos con guías de lenguaje inclusivo.

Paso 3: No generar residuos digitales
El diseño de contenidos inclusivos debe ser eficiente, minimizando el uso innecesario de recursos. Si planificas bien desde el inicio, evitas rediseños costosos y duplicaciones. Por ejemplo, comprimir imágenes y vídeos no solo mejora los tiempos de carga, sino que también reduce el consumo de energía.
Además, evita prácticas como la reproducción automática, que consumen recursos innecesariamente.
Acciones Prácticas
Paso 4: Diseñar desde los patrones a los detalles
Cuando crees contenidos digitales, comienza con estrategias amplias que aseguren inclusión y eficiencia. Por ejemplo, establece que todo archivo multimedia debe ser accesible.
Luego, concéntrate en detalles como ajustar el contraste de colores o añadir subtítulos.
Acciones Prácticas
- Crea guías para la accesibilidad, como incluir siempre texto alternativo.
- Diseña plantillas reutilizables para agilizar la creación de contenidos.
- Revisa tu almacenamiento para eliminar archivos obsoletos.

Paso 5: Reconocer las limitaciones de ancho de banda y dispositivos
En muchas partes del mundo, el acceso a Internet rápido y fiable sigue siendo un desafío. Para garantizar que tu contenido sea inclusivo, prioriza elementos ligeros y ofrece versiones de solo texto para quienes tienen conexiones lentas. Asegúrate de que tu sitio sea compatible con dispositivos móviles, dado que muchas personas acceden a través de sus teléfonos.
Diseñar teniendo en cuenta estas limitaciones garantiza un acceso equitativo para el uso en diversos contextos tecnológicos y promueve prácticas de eficiencia energética que reducen el impacto ambiental de los contenidos digitales.
Acciones Prácticas
- Utiliza herramientas de diseño adaptable como Bootstrap o temas de WordPress para garantizar la compatibilidad móvil.
- Ofrece versiones simplificadas en solo texto.
- Optimiza el tiempo de carga de tu web con herramientas como Google PageSpeed Insights.
Paso 6: Aprendizaje y mejora continuos
Crear contenidos digitales verdaderamente inclusivos es un proceso constante. Los principios del aprendizaje activo nos recuerdan la importancia de observar, adaptar e iterar. Solicita regularmente a tu audiencia que te dé su opinión sobre la accesibilidad y usabilidad de tus contenidos. Pon a prueba tus diseños con herramientas como la Herramienta de Evaluación de la Accesibilidad Web (WAVE) para identificar áreas de mejora. Experimenta con nuevos métodos, como opciones de navegación alternativas, y manténte abierte al cambio.
Este ciclo de reflexión y perfeccionamiento refleja las éticas de la permacultura al centrarse en las necesidades de les usuaries y garantizar la mejora continua, además de promover la sostenibilidad a largo plazo mediante prácticas de diseño reflexivas y adaptables.
Acciones Prácticas
- Agenda revisiones periódicas de los contenidos para evaluar la accesibilidad e identificar áreas de mejora.
- Capacita a tu equipo en prácticas inclusivas utilizando recursos gratuitos como la Iniciativa de Accesibilidad Web del W3C.
- Mantente al día sobre herramientas innovadoras en accesibilidad.
Conclusión
Los contenidos digitales inclusivos encarnan las éticas de la permacultura: el Cuidado de las Personas garantiza la participación de todas las personas, el Cuidado de la Tierra minimiza el coste medioambiental de los espacios digitales y el Reparto Justo promueve el acceso equitativo. Al aplicar estas éticas a tus contenidos, puedes fomentar espacios digitales que sean diversos, sostenibles y acogedores.

Este artículo fue redactado como parte del Proyecto Next Steps sobre Organizaciones Inclusivas del Permaculture Colab.
Diseño de Espacios Digitales Inclusivos © 2024 por Mayi Lekuona está bajo licencia CC BY-SA 4.0

Mayi Lekuona
Mayi es una diseñadora de permacultura y tutora de la Academia de Permacultura Ibera. Es cofundadora de la Cooperativa Maïa Permaculture donde aplica el pensamiento de diseño de sistemas integrados y las éticas de la permacultura para promover formas de vida regenerativas y respetuosas con la naturaleza mediante el diseño de espacios sostenibles basados en la permacultura, la formación y el empoderamiento de agentes de transformación y la facilitación de procesos participativos para promover la transformación comunitaria.