Escritura inclusiva en permacultura

Manual para una comunicación sencilla y respetuosa

¿Has pensado alguna vez en cómo reflejar los sistemas sostenibles y armoniosos que nos esforzamos por crear en nuestra forma de comunicar? La escritura inclusiva garantiza que tus ideas sean comprensibles, respetuosas y accesibles para todas las personas, independientemente de su formación, capacidades o conocimientos lingüísticos.

La importancia de la escritura inclusiva

La ética del Cuidado de las Personas subraya la importancia de fomentar entornos de apoyo y de cuidarnos mutuamente. La escritura inclusiva alimenta un sentimiento de respeto y pertenencia, garantizando que todas las personas se sientan valoradas e incluidas. Este enfoque fomenta la colaboración y refuerza el sentido de comunidad.

Elegir escribir de forma inclusiva significa evitar estereotipos y suposiciones, y usar un lenguaje que respete la diversidad. Así, te aseguras de que cada persona lectora se sienta reconocida y respetada, lo que refuerza la confianza y el compromiso dentro de nuestras comunidades.

Principios clave de la escritura inclusiva

1. Uso de un lenguaje sencillo
    Evita la jerga: Aunque la permacultura tiene su propia terminología, utiliza un lenguaje sencillo cuando te dirijas a un público amplio. Si necesitas usar términos técnicos, proporciona explicaciones claras.
    Frases cortas: Mantén las frases breves para mejorar la legibilidad, especialmente para personas que no son hablantes nativas.
    Voz Activa: Escribir en voz activa hace que las frases sean más claras. Por ejemplo, «Diseñamos jardines» es más fácil de entender que «Los jardines son diseñados por nosotres».
2. Inclusión de género
    Términos neutros: Usa términos como «humanidad» en lugar de «hombre».
    Pronombres inclusivos: Si el género es desconocido o irrelevante, utiliza «elle» o construcciones neutras. Por ejemplo: en lugar de «Cada alumno debe entregar su trabajo a tiempo», podrías decir «Cada estudiante debe entregar su trabajo a tiempo» o «Quien estudia debe entregar su trabajo a tiempo».
    Formulación inclusiva y el uso de la e: Usa construcciones inclusivas para representar a todos los géneros. Por ejemplo, «les ciudadanes» o «les profesionales». También puedes alternar los géneros o buscar expresiones genéricas para asegurar que todas las personas se sientan reflejadas.
3. Respeto de la diversidad cultural y lingüística
    Evita los modismos y la jerga: Estos pueden confundir a quienes no hablan tu lengua de forma nativa. Usa un lenguaje directo y claro.
    Ten en cuenta a las personas multilingües: Proporciona resúmenes o traducciones en otros idiomas relevantes y fomenta el uso de lenguas locales junto con el texto principal.
4. Accesibilidad del contenido
    Ayudas visuales: Usa imágenes, gráficos y tablas para apoyar y aclarar tu texto, facilitando su comprensión.
    Estructura clara: Organiza el contenido con títulos, listas y párrafos breves para que sea más fácil de leer.
5. Opciones que reflejen la diversidad y eviten los estereotipos
    Ejemplos diversos: Incorpora una variedad de culturas, etnias y experiencias en tus ejemplos para fomentar la inclusión.
    Evita los estereotipos: Asegúrate de que el lenguaje y las imágenes no refuercen prejuicios, y opta por representaciones precisas y respetuosas.
6. Claridad y coherencia
    Lenguaje coherente Usa vocabulario y tono uniformes en todo el texto para evitar confusiones.
    Aplica la autorregulación y acepta el feedback: Invita a personas de diferentes contextos a revisar tu escrito y sugerir mejoras para que sea más inclusivo.

Aplicación de los principios de la permacultura a la escritura

Los principios de la permacultura no solo sirven para el diseño sostenible, también ofrecen una guía para una comunicación eficaz e inclusiva. Aplicarlos a tu escritura puede ayudarte a garantizar claridad, respeto y accesibilidad.

  • Observa e interactúa
  • Revisa tu contenido existente para identificar áreas de mejora. Habla con tu público para entender sus necesidades y preferencias.

  • Integra en vez de segregar
  • Combina diferentes formatos (texto, imágenes y audio) para crear contenido que sirva a audiencias diversas sin duplicar esfuerzos.

  • Cada función importante está apoyada por múltiples elementos
  • Usa redundancias, como subtítulos, transcripciones y descripciones de audio, para que la información sea accesible para todas las personas.

  • Dejar de Producir Residuos
  • Simplifica tu contenido para evitar repeticiones innecesarias y reducir tu huella digital, respetando el principio del Cuidado de la Tierra.

  • Diseñar desde los Patrones hacia los Detalles
  • Empieza con objetivos generales de inclusión, como usar un lenguaje claro y respetuoso, y añade elementos específicos, como diseños accesibles o terminología inclusiva.

    Reconocer los privilegios lingüísticos

    Es importante reconocer que el dominio de las lenguas dominantes, como el inglés o el español, puede ser un privilegio. La inclusión en este contexto implica:

    • Mostrar consideración y apoyo a quienes no tienen estas lenguas como lengua materna.
    • Promover comportamientos que respeten e incluyan otras lenguas y culturas.
    • Adaptar la comunicación para respetar las diversas preferencias y tradiciones lingüísticas.

    Conclusión

    La escritura inclusiva va más allá de las palabras: tiende puentes dentro de la comunidad de permacultura. Al adoptar la claridad, la accesibilidad y el respeto, podemos crear una comunicación que refleja nuestro compromiso con el Cuidado de las Personas, el Cuidado de la Tierra y el Reparto Justo.

    Glosario

    • Ayudas visuales: Herramientas como imágenes, diagramas y tablas utilizadas para complementar el texto escrito y ayudar a clarificar la información, haciéndola más accesible a públicos diversos.
    • Consideraciones multilingües: Práctica consistente en reconocer y tener en cuenta las distintas lenguas habladas por un público. Esto puede incluir proporcionar traducciones o garantizar que el lenguaje utilizado sea accesible para los hablantes no nativos.
    • Cuidado de la Persona: Una de las tres éticas de la permacultura, que hace hincapié en la importancia de cuidar a las personas, garantizar su bienestar y fomentar una comunidad solidaria.
    • Diversidad: La inclusión y representación de diferentes tipos de personas (como personas de diferentes razas, culturas, géneros, capacidades, etc.) en un grupo u organización.
    • Escritura inclusiva: Escritura que evita excluir o marginar a personas o grupos y garantiza que todos se sientan respetados y valorados. Esto implica utilizar un lenguaje claro y sencillo, evitar los estereotipos y tener en cuenta las diversas perspectivas.
    • Estereotipos: Creencias o ideas excesivamente simplificadas y generalizadas sobre un determinado grupo de personas que pueden dar lugar a prejuicios y discriminación.
    • Estructura visual: La organización del contenido mediante títulos, viñetas y párrafos cortos para facilitar la navegación y la comprensión del texto.
    • Inclusión: Crear una cultura en la que las personas de distintas identidades sean bienvenidas y valoradas por lo que son.
    • Jerga: Terminología especializada asociada a un campo o ámbito de especialización concreto que puede no ser comprendida por personas ajenas al mismo. En la escritura inclusiva, se recomienda evitar la jerga o explicar claramente los términos cuando su uso sea necesario.
    • Lenguaje no sexista: Lenguaje que evita los prejuicios hacia un sexo o género en particular e incluye a todos los géneros. Por ejemplo, utilizar «ellos» en lugar de «él/ella» y «humanidad» en lugar de «género humano».
    • Lenguaje sencillo: Redacción clara y directa, sin complejidades innecesarias y de fácil comprensión para un público amplio.
    • Lenguaje sin prejuicios: Lenguaje que evita suposiciones y estereotipos sobre personas o grupos en función de sus factores de identidad, como el sexo, la raza, la etnia, la discapacidad o la situación socioeconómica.
    • Pertenencia: Formar parte de una cultura en la que no sólo se te respeta y valora, sino que te sientes cómodo expresándote y siendo la versión más completa de ti mismo.
    • Sensibilidad cultural: Ser consciente y respetar las diferencias culturales y las distintas perspectivas, garantizando que la comunicación no ofenda ni aleje a personas de orígenes diferentes.
    • Voz activa: Estructura oracional en la que el sujeto realiza la acción indicada por el verbo (por ejemplo, «El diseñador creó el plan» en lugar de «El plan fue creado por el diseñador»).
    • Voz pasiva: Estructura de la frase en la que el verbo actúa sobre el sujeto (por ejemplo, «El plan fue creado por el diseñador» en lugar de «El diseñador creó el plan»). Aunque a veces resulta útil, puede hacer que las frases sean menos directas y más difíciles de leer.
    Este artículo fue redactado como parte del Proyecto Next Steps sobre Organizaciones Inclusivas del Permaculture Colab.
    Escritura Inclusiva en Permacultura © 2024 por Mayi Lekuona está bajo licencia CC BY-SA 4.0

    Diseño de espacios digitales inclusivos

    Las éticas de la permacultura pueden ir más allá de los jardines y paisajes y extenderse a los espacios digitales que creamos. El hacer que nuestros sitios web, redes sociales y recursos en línea sean inclusivos asegura que todas las personas puedan participar, sin importar sus capacidades, idioma o acceso a la tecnología.

    Mayi Lekuona

    Mayi Lekuona

    Mayi es una diseñadora de permacultura y tutora de la Academia de Permacultura Ibera. Es cofundadora de la Cooperativa Maïa Permaculture donde aplica el pensamiento de diseño de sistemas integrados y las éticas de la permacultura para promover formas de vida regenerativas y respetuosas con la naturaleza mediante el diseño de espacios sostenibles basados ​​en la permacultura, la formación y el empoderamiento de agentes de transformación y la facilitación de procesos participativos para promover la transformación comunitaria.